sábado, 31 de marzo de 2018

Derecho y literatura: Ensayo sobre la ceguera

Se trata de una novela escrita por el reconocido novelista, poeta y periodista portugués José Saramago (1995), ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998. La obra resulta interesante desde el punto de vista jurídico y sociológico.

La trama está construida alrededor de una epidemia de ceguera que afecta a todos los habitantes de una ciudad, en la que una sola persona puede ver y se sacrifica duramente para ayudar a su entorno a salir adelante con el mayor decoro posible. Podría llegar a pensarse que la ceguera y la obra es un modo de describir -exageradamente- el modo en que vivimos y nos relacionamos entre nosotros actualmente. Particularmente, la siguiente afirmación de la obra resume lo hasta aquí dicho “el miedo ciega (…) ya éramos ciegos en el momento en que perdimos la vista, el miedo nos cegó, el miedo nos mantendrá ciegos”.

La dignidad es quizás el primer móvil que mueve a la mujer que ve para ayudar al selecto grupo que protegía, mujer que vivía entre el temor de contagiarse, la esperanza de que la situación acabara y la fortaleza de carácter. El pánico hizo que las autoridades se despreocuparan por los ciegos, quienes estaban desprotegidos desde cualquier punto de vista y sometidos a míseras condiciones por decisión de los gobernantes.

El miedo y la angustia son los sentimientos que imperan en la obra, frente al derecho y la justicia. La noción del derecho se manifiesta al momento en que uno de los ciegos propone dar cierto orden y concierto a la nueva sociedad que está surgiendo en torno a él, se trata pues, de un orden espontáneo. A partir del caos, busca alcanzar la igualdad y vencer la fuerza con razones.

Por lo hasta aquí expuesto, recomendamos esta obra del famoso portugués, ya que se trata de una crítica y reducción al absurdo de la manera en que vivimos y de cómo guiamos nuestra existencia inserta en una sociedad caótica.

jueves, 15 de marzo de 2018

Derecho y cine: Figuras ocultas

Es una excepcional película, basada en la novela del mismo nombre, escrita por Margot Shetterly (2016). El largometraje dirigido por Theodore Melfi (2016), narra la transcendental participación de tres mujeres afroamericanas en la NASA para ganar la carrera espacial.

En concreto, se trata de la vida de Katherine Johnson, Dorothy Vaughan y Mary Jackson, quienes ayudaron a que John Glenn fuese el primer estadounidense que orbitara la tierra e incluso la llegada de Armstrong a la Luna. La enorme inteligencia y dedicación de esas mujeres permitió conseguir los palpables éxitos que obtuvo EE.UU. en la década de los 60 del siglo pasado.

La perseverancia hizo que esas mujeres vencieran las barreras de la discriminación producto de su raza y su género, pues recuérdese que en esa época el racismo y la segregación eran radicales en la sociedad norteamericana. No solo tuvieron que vencer esos prejuicios dentro de la NASA, sino que también una de ellas tuvo que recurrir a los Tribunales para poder realizar los estudios que le permitieran trabajar como ingeniera en esa agencia.

La historia de esas calculadoras humanas fue posible gracias a la orden Ejecutiva que dictó el entonces presidente Franklin Roosevelt, en virtud de la cual no era permitido discriminar racialmente a quienes pretendían formar parte de los servicios federales, de ahí que esas mujeres pudieran aportar sus habilidades en proyectos específicos vinculados con la carrera espacial.

Recomendamos esta película no solo por su valor como obra artística, sino también por el testimonio que ofrece acerca del valor de las mujeres que se enfrentan contra la adversidad, para hacer valer la igualdad y el gran aporte que pueden ofrecer ante cualquier reto.

Puedes conocer más sobre esa película aquí.