sábado, 14 de diciembre de 2019

Derecho y literatura: La rebelión de Atlas

Es una novela escrita por la filósofa objetivista Ayn Rand (1957), constituyó su cuarta y última expresión literaria, la cual fue considerada por la autora como su magnum opus.

Se trata de una distopia, ambientada en EE.UU. de un futuro próximo al año en que se publicó la obra, mediante la cual se relata un intervencionismo y regulación estatal en la economía exacerbado, sin límites, controles y contrapesos, lo que desencadena en la lenta e inexorable destrucción del mercado y la sociedad. En ella se enfrentan dos clases de personajes, los empresarios, profesionales y artistas que no están dispuestos a que otros, sin mérito alguno, se apropien a la fuerza del fruto de su trabajo e ingenio y, de otra parte, los denominados saqueadores, constituidos principalmente por políticos y funcionarios públicos que, alegando el bien común, la justicia social y un supuesto altruismo, lo único que consiguen es llevar al país al atraso y a una suerte de parálisis.

La obra da cuenta de los perniciosos efectos que suelen desprenderse de la intervención del Estado en la economía, bien de manera directa con su conglomerado de empresas y de manera indirecta con una dirección, planificación y regulación, todo lo cual podría constituir una actividad contraria y distorsionadora del libre mercado, los intercambios voluntarios y la cooperación que se da entre las personas cuando se respeta irrestrictamente el derecho de propiedad y la libre empresa, de ahí que es importante limitar esa intervención y realzar especialmente la vital trascendencia de los principios de subsidiariedad, mínima intervención y favor libertatis, para asegurar el ejercicio pleno de las libertades individuales. Recomendamos muy particularmente el capítulo intitulado Yo soy John Galt.

Basada en la novela se han realizado diversas películas y series, sobre las que puedes conocer más aquí.

También es posible escuchar el quinto concierto de Halley, al que se refiere la obra y que es una invención de la autora, acá.

Puedes leer La rebelión de Atlas aquí.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Derecho y series: Making a murderer

Es una serie documental producida por Netflix, escrita y dirigida por Laura Ricciardi y Moira Demos. Se trata de una especie de thriller grabado durante trece años que documenta la historia real de un crimen macabro y la posible inocencia de los dos prisioneros acusados. La primera temporada se grabó en el año 2015 y fue reconocida con cuatro premios Emmy, incluido uno a mejor documental o serie de no ficción, la segunda se hizo varios años después (2018).

Se relata principalmente la historia de Steven Avery, un hombre del Condado de Manitowoc de Wisconsin que pasó 18 años en prisión por la supuesta agresión sexual e intento de homicidio de Penny Beerntsen y que fue exonerado en 2003. En 2005, fue detenido, nuevamente, por presuntamente tener relación con el asesinato de Teresa Halbach, una fotógrafa local y, por ello, fue condenado en 2007. La serie también aborda la detención y enjuiciamiento del sobrino de Avery, Brendan Dassey, quien fue relacionado con el asesinato de la fotógrafa.

La tortuosa historia y realidad de Avery, preso al ser falsamente acusado y liberado por ello, no hace que esa impresionante historia quede ahí, pues es detenido nuevamente por un homicidio que plantea muchas dudas. Constituye un excelente discurso para cuestionar seriamente el funcionamiento de la justicia estadounidense, que aparenta rectitud, pero que, en realidad, en esos casos concretos, violó derechos constitucionales, fue fraudulento y desigual. La trama se centra principalmente en los múltiples procesos y recursos en los que estuvieron involucrados Avery y Dassey, intercalado con el testimonio devastador y doloroso de sus familiares. También resulta sumamente interesante desde la perspectiva de la ciencia forense y de cómo debería actuar correctamente un abogado defensor, esto último se puede apreciar especialmente en la segunda temporada.

Puedes conocer más sobre esa serie aquí.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Derecho y cine: Rosado

Es una película hindú, dirigida por Aniruddah Roy Chowdhury (2016). Ha sido merecedora de los premios otorgados por Awards of the International Indian Film Academy (2017) y National Film Awards (2017), entre otros.

La obra, ambientada en la India, se centra en el abuso sexual de una adolescente, luego de que a la salida de un concierto un grupo de jóvenes festejaran y se emborracharan. Los hombres que participaron en ese evento, al verse atrapados por la posible denuncia del delito y ante el proceso judicial, intentan hacer ver que se trataba de prostitutas y que ellos no cometieron falta alguna. Resulta decisiva la participación del abogado de la víctima, que, aunque sufre de desórdenes sicológicos, está resuelto a que se descubra la verdad y se castigue a los culpables.

La trama pone en relieve la importancia del consentimiento de las mujeres para mantener relaciones sexuales, también realza que, aunque existan leyes que las protejan, el sistema judicial tiene arraigado una visión un tanto machista, que, en lugar de investigar la veracidad de los hechos, tiene como punto de partida la culpabilidad de las mujeres al mantener relaciones (no deseadas), poniendo al descubierto por qué existe una cierta cultura de violación en ese país.

Puedes conocer más sobre esa película aquí.

jueves, 31 de octubre de 2019

Derecho y literatura: Los hermanos Karamazov

Es una novela escrita por Fiódor Dostoievski (1880), considerada como una de las obras más importantes de la literatura universal. Inicialmente se publicó por partes en la revista El mensajero ruso.

En ella subyacen principalmente elementos filosóficos y psicológicos. Está ambientada en la Rusia del siglo XIX y entra en profundos debates y cuestionamientos relativos a Dios, el libre albedrío y la moralidad. Se pueden observar múltiples luchas relacionadas con la fe, la duda, el juicio y la razón, contra una Rusia en proceso de modernización, con una trama que gira en torno al parricidio.

Se narra una compleja lucha entre los integrantes de la familia Karamazov, todos hombres. Los distintos personajes se enfrentan a la realidad según sus diferentes convicciones, lo que arroja resultados igualmente distintos y de esa manera nos exponen las virtudes y deficiencias de vivir bajo una determinada filosofía. Entendemos que se quiere hacer hincapié en el hecho de que en definitiva son nuestras creencias las que determinan nuestra manera de pensar y actuar y así crear nuestro futuro, que somos enteramente responsables y libres para dirigir nuestra vida acorde al proyecto que nos hemos trazado.

Les recordamos que previamente hemos reseñado la obra de ese autor Crimen y castigo, la cual puedes leer aquí.

martes, 15 de octubre de 2019

Derecho y cine: Cadena perpetua

Es una película dirigida por Frank Darabont (1994), basada en la novela de Stephen King intitulada Rita Hayworth y la redención de Shawshank. Es considerada como la mejor película de la historia según Internet Movie Database, mientras que la revista Empire la ubicó en el cuarto puesto de su lista de las 500 mejores películas de todos los tiempos.

La trama gira en torno a la condena que recibe en 1947 un joven banquero por asesinar a su esposa y a su amante. El sitio de reclusión fue el centro penitenciario Shawshank, en Maine. Ahí conoce a Red Redding, quien con más de veinte años de prisión se hace amigo del recién ingresado, lo que supone un alivio para ambos.

En lugar de regenerarse, las habilidades del banquero y sus conocimientos sobre finanzas le sirven para ganarse la simpatía y protección de los guardias y del Director de la cárcel, toda vez que ayudaba en fraudes tributarios y en un complejo esquema de corrupción con el presupuesto asignado a Shawshank. El largometraje trata sobre la culpa, la expiación y la esperanza.

Puedes conocer más sobre esa película aquí.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Derecho y literatura: En la colonia penitenciaria

Es una novela corta escrita por Franz Kafka (1919), en la que principalmente se describe un curioso y complejo aparato de tortura.

Cuenta la historia de un explorador que al llegar a una desconocida isla descubre una colonia penitenciaria en la que no rige tribunal alguno, sino una sofisticada máquina de tortura que dicta sentencia y ejecuta a los condenados en cuestión de horas. La extraña maquinaria es la piedra angular en torno a la cual gira el sistema penitenciario. Con ello no solo se tortura y aplica la pena capital, sino además su utilización supone un espectáculo público.

Se trata de una fuerte crítica al sistema de justicia, ya que las penas se imponían sin tribunal y garantía alguna, de una forma barbárica. En la colonia la vida no tenía valor, la existencia se presenta como un elemento que hay que eliminar de la manera más horrenda posible. El explorador que interviene en la obra puede tratarse de una suerte de organismo internacional que ante las precarias condiciones del sistema judicial solo actúa como mero espectador, sin intentar impedir las pérfidas penas y su ejecución en un régimen excesivamente represivo y violador de derechos humanos, los ciudadanos no gozaban de ningún derecho, estaban a merced del torturador de turno. La reflexión que subyace en la obra es que si las personas no cuentan con garantías reconocidas (respetadas) y un robusto Estado de Derecho, pierden paulatinamente su individualidad y dignidad y se convierten en una masa aplastada y despreciada por quien detenta el poder a la fuerza y amenazando la vida. Muestra de lo dicho es el siguiente pasaje de la obra:

“El explorador no quería preguntar más; pero sentía la mirada del condenado fija en él, como inquiriéndole si aprobaba el procedimiento descrito. En consecuencia, aunque se había repantigado en la silla, volvió a inclinarse hacia adelante y siguió preguntando:
—Pero, por lo menos ¿sabe que ha sido condenado?
—Tampoco —dijo el oficial, sonriendo como si esperara que le hiciera otra pregunta extraordinaria.
—¿No? —dijo el explorador y se pasó la mano por la frente—, entonces ¿el individuo tampoco sabe cómo fue conducida su defensa?
—No se le dio ninguna oportunidad de defenderse —dijo el oficial y volvió la mirada, como hablando consigo mismo, para evitar al explorador la vergüenza de oír una explicación de cosas tan evidentes.
—Pero debe de haber tenido alguna oportunidad de defenderse —insistió el explorador, y se levantó de su asiento”.

Les recordamos que previamente nos hemos referido a las siguientes novelas de ese autor: (i) El proceso, cuya reseña puedes leer aquí; y (ii) El castillo, la cual hemos analizado acá.

Puedes leer En la colonia penitenciaria aquí.

domingo, 15 de septiembre de 2019

Derecho y cine: La buena esposa

Es una película dirigida por Björn Runge (2017), basada en la novela homónima escrita por Meg Wolitzer. Ha sido merecedora de los premios Hollywood Film Awards (2018), Golden Globes (2019), Screen Actors Guild Awards (2019), entre otros.

Versa sobre la relación de Joan Castleman y su marido, el escritor Joe Castleman. El éxito de Joe ha supuesto el sacrificio y la postergación de las ambiciones de Joan, en aras de mantener una relación sincera, amorosa y estable. Entre tanto, él ha logrado el mayor reconocimiento posible, ser ganador del Premio Nobel de Literatura, lo que terminará significando que los secretos y ansias adormecidas de Joan sean ventiladas por la pareja en un ataque de ira y una fuerte discusión relacionada con la carrera del laureado autor. Durante cuarenta años han mantenido un secreto cuya revelación supone dar a conocer que uno de ellos es en realidad un impostor.

El largometraje no solo pone en relieve lo difícil que puede llegar a ser mantener un armonioso y largo matrimonio, también expresa que en ocasiones uno de los cónyuges puede ser capaz de soportar tortuosos sacrificios con miras de un bien mayor, la estabilidad de la relación, aunque ello suponga ceder el talento, mentir y engañar a un público que adora y admira a quien se presenta como un artista, sin realmente serlo.

Puedes conocer más sobre esa película aquí

sábado, 31 de agosto de 2019

Derecho y literatura: Medida por medida

Es una obra de teatro escrita por William Shakespeare (1604), catalogada como una comedia y que resulta interesante desde la perspectiva del derecho.

La obra transcurre en Viena. El duque gobernante de la ciudad hace creer que se retira momentáneamente de la ciudad y nombra a un sucesor, pero en realidad el gobernante se disfraza de monje para así poder observar y valorar cómo actúa y se comporta la autoridad escogida para ejercer el poder durante su ausencia. En ese tiempo detienen a un joven por cometer el delito de lujuria y es sentenciado a muerte con base en una ley vetusta que se pretende aplicar sin flexibilidad alguna. Sin embargo, quien ahora ejerce el poder medita conmutar la pena a condición de que la hermana del sentenciado se entregue a él, pero ella se niega y produce que el duque intervenga.

En concreto, permite discutir acerca de la vigencia y aplicación de leyes en desuso, la costumbre por sí misma no deroga la ley, aunque su inobservancia esté avalada por la autoridad, para ello es necesario que se dicte un texto legislativo con esa intención. Aunque podría pensarse que la puesta en vigencia de esa antigua ley -sin previo aviso- constituye una injusticia, puesto que sus disposiciones al dejar de aplicarse permitieron que los ciudadanos se comportaran de una forma determinada, ante la ausencia de persuasión de que serán castigados conforme a las normas que no estimaban como obligatorias. En ese caso, quizás sea necesario de un acto que advierta sobre la la vuelta a la utilización de la ley antigua. 

También se pone en relieve la doble moral de quien quiere castigar conforme a la legislación que en otra circunstancia ha quebrantado. Ante esa situación, cabría destituirlo si una sentencia lo condenara por su conducta contra legem, lo que no debería afectar la validez de las sentencias proferidas con anterioridad a que se produzca la separación del cargo del que es titular.

Les recordamos que anteriormente hemos reseñado la obra El mercader de Venecia, de este autor, la cual puedes leer aquí

jueves, 15 de agosto de 2019

Derecho y cine: Ausencia de malicia

Es una película dirigida por Sydney Pollack (1981), merecedora de reconocimientos en el Kansas City Film Critics Circle Awards (1981) y el Berlin International Film Festival (1982).

Se trata de una intriga policial y política, cuyo cauce principal constituye un periódico de bastante relevancia. El argumento se centra en la desaparición de un importante dirigente sindical, sobre el cual la policía no posee indicios que los ayuden a resolver el crimen. En virtud de ello, se les ocurre incriminar y filtrar a la prensa la posibilidad de que el autor sea el hijo de un gángster y propietario de un negocio de importación de licores, con lo cual lo desacreditan públicamente, lo que desencadena acciones que hacen que la periodista que cubrió la historia se cuestione lo que realmente está sucediendo.

De manera que el largometraje abre el debate sobre la responsabilidad de los medios de comunicación, en la importancia de asegurarse que las investigaciones y reportajes estén soportados en pruebas valederas y ciertas. La película llama a la reflexión sobre los efectos que pueden derivarse por la publicación de historias falsas o que amenacen la intimidad de los ciudadanos, por la trascendencia que los medios tienen en la sociedad moderna, de ahí que resulta acertada la afirmación que se hace en el film que es del siguiente tenor: “Si el periódico dice que soy culpable, todos lo creen, si dice que soy inocente, a nadie le importa”.

Puedes conocer más sobre esa película aquí.

miércoles, 31 de julio de 2019

Derecho y literatura: Justicia salvaje

Es una novela negra escrita por Phillip Margolin (2000), la cual resulta muy entretenida y por ello recomendamos su lectura. Es el inicio de una saga, la de Amanda Jaffe, que continúa con la obra Lazos mortales (2003).

Luego de que aparecen los cuerpos mutilados de nueve personas, el principal sospechoso es Vincent Cardoni, un cirujano de Portland. Los asesinatos tienen algo en común, pues a todas las víctimas les faltan órganos vitales que han sido extraídos evidentemente por manos expertas. El Dr. Cardoni es adicto a la cocaína y conocido por su conducta violenta, las pruebas resultan concluyentes en su contra y ello hace difícil que no se considere el principal responsable de las muertes. Gracias a la labor de la joven abogada que lo representa, Amanda Jaffe, Cardoni es finalmente exonerado de los cargos en el juicio que se llevó en su contra. Cuatro años más tarde, al volver a repetirse los macabros asesinatos perpetrados del mismo modo, Jaffe retomará el caso, consciente y arrepentida del error en el que pudo haber incurrido en el pasado.

La novela está escrita para leerse fácilmente, sin demasiadas descripciones y detalles que resten agilidad a la lectura y el interés en ella. El autor más que describir personajes y situaciones irrelevantes, se centra en inmiscuirnos en el misterio que se narra. La principal intención es atraparnos en la trama con facilidad. Cuenta con muchos recursos entre la labor de abogados y la experticia de la policía que coadyuva con la resolución de los crímenes.

domingo, 14 de julio de 2019

Derecho y series: Black earth rising

Es una serie producida por Netflix, dirigida por Hugo Blick (2018), la cual cuenta con ocho capítulos. Su trama e impecable realización hacen que sea obligatorio verla.

Trata sobre el enjuiciamiento de crímenes de guerra internacionales. Concretamente, el abominable genocidio y los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en Ruanda en el año 1994. La historia pone especial atención en Kate Ashby, una mujer que fue liberada y adoptada por una abogada inglesa, cuando apenas era una niña, en pleno genocidio. Ella pudo rehacer su vida y se convirtió en investigadora legal. El procesamiento de los criminales ruandeses la afecta mucho y hace que se cuestione lo que su madre adoptiva hacía y hasta su propia vida.

En ella se relata lo peor del ser humano, capaz de cometer las más atroces barbaridades. Recuérdese que el genocidio de la etnia Hutu contra la Tutsi, está considerado el peor de la historia moderna en cuanto a tiempo y número de víctimas (cerca de un millón de muertos en tres meses). Se aborda ese drama denunciando la hipocresía occidental sobre sus antiguas colonias, cierto cinismo por parte de las cortes internacionales de justicia o los gobiernos que pretenden favorecerse de las multinacionales dedicadas a la explotación de las materias primas de África. También se realza la importancia de mantener los orígenes de la identidad y la memoria de una nación, por más dolorosos que sean, así como, la perseverancia y sed de justicia.

Puedes conocer más sobre esa serie aquí.

También recomendamos amplia y necesariamente acercarse a este documental informativo que da cuenta del enorme e impresionante progreso económico y social del que ha sido capaz Ruanda después de tan espantoso genocidio, el cual puedes ver acá.

domingo, 30 de junio de 2019

Derecho y literatura: Orestíada

Es una trilogía de tragedias griegas escrita por Esquilo (458 A.C.). Es la la única trilogía que se conserva del teatro griego antiguo y versa sobre el final de la maldición de la casa de Atreo.

Toda la obra resulta interesante, pero particularmente destacamos la tercera, intitulada Las euménides, en la que se relata cómo Orestes es llevado a juicio ante el tribunal divino. Concretamente, Orestes, Apolo y las Furias son llevados ante un jurado de atenienses con el objeto de que se decida si el asesinato de Clitemnestra por parte de Orestes (su hijo), le hace merecedor del tormento que sufre como castigo. Las actuaciones de Apolo y, especialmente, de Atenea son decisivas a la hora de dictarse el veredicto.

El tribunal integrado por doce jueces supone una novedad, pues permite que la venganza deje de ser la forma de castigar un delito, dando paso a la justicia y a la resolución heterocompositiva del conflicto planteado. El tribunal no estaría conformado por cualquier ciudadano, sino por los mejores de la ciudad, un tribunal de “jueces ligados por juramento que juzguen en todos los tiempos que han de venir” y así se ordena que se sustancie el proceso conforme a las pretensiones. En definitiva, para Atenea impartir justicia de manera recta e imparcial es una obligación que recae en “un tribunal insobornable, augusto y protector del país y siempre atento por los que duermen”.

sábado, 15 de junio de 2019

Derecho y cine: El señor de las moscas

Es una película dirigida por Harry Hook (1990), basada en la novela del mismo nombre escrita por William Golding (1954) y que resulta interesante desde la perspectiva del derecho. Existe una versión previa dirigida por Peter Brook (1963).

En ella se relata la historia de unos niños cadetes de una escuela militar que se ven obligados a vivir en una isla desierta, luego de que el avión en que viajaban sufriera una avería y terminara en el mar. Las circunstancias los obliga a organizarse para vivir, fijando normas de organización y de tareas para subsistir. Sin embargo, debido a la obsesión de uno de ellos de cazar un jabalí, hace que el grupo se divida en dos, lo que a la postre termina enfrentándolos con consecuencias lamentables para todos.

De manera que es un excelente vehículo para discutir sobre cómo las personas para evitar el caos requieren establecer normas -espontáneas- de conducta y que es necesario cooperar unos con otros para lograr los fines y metas que se fijen. También evidencia la lucha entre civilización y barbarie y hasta puede llegar a ser una crítica de los sistemas parlamentarios. Refleja además una pugna entre la razón y la fuerza por tener el control del poder para dirigir el grupo del que son parte.

Puedes conocer más sobre esa película aquí.

viernes, 31 de mayo de 2019

Derecho y literatura: Billy Budd, marinero

Es una novela escrita en los tres últimos años de vida de Herman Melville y publicada póstumamente (1924), la cual resulta interesante desde la perspectiva de filosofía del derecho.

La historia se desarrolla en el mar y, concretamente, en un buque de guerra. Se relata la vivencia de un joven reclutado por la marina y aunque ingenuo, tuvo que enfrentarse con el ambiente opresivo de una tripulación hostil, sin tener preparación militar y experiencia previa para sortear lo que el destino le deparaba. Como consecuencia de esa vida difícil a bordo del navío de guerra se desarrollaron hechos lamentables que pusieron a prueba el carácter de Billy, quien lamentablemente por carecer de habilidades para poder expresarse recurrió a la violencia y fue castigado severamente por ello.

Quienes se acerquen a la obra podrán reflexionar que el derecho no puede ser aplicado de manera aislada, sin tomar en consideración principios y valores que informan a esa ciencia y que transcienden a la norma positiva, vale decir, la moral, la equidad y la justicia, los cuales sirven de legitimidad para la aplicación de la ley abstracta en un caso concreto, de manera que, alejada de esos principios, se trata de una aplicación perversa alejada de la verdadera intención y sentido de nuestra disciplina.

Visto que la obra sirve para discutir sobre el derecho positivo y el derecho natural, es necesario destacar que en el primer principio del último es respetar la ley positiva, pero ésta no agota el concepto de derecho, pues la ciencia jurídica es mucho más que la ley y, por ello, si algo se opone al derecho natural, no puede hacerse justo por la simple voluntad del hombre. Ambas nociones deben adminicularse a los fines de regular con justicia y armonía la vida social, de ahí que ambas nociones no deben ser vistas como antagónicas sino más bien han de complementarse.

Basada en la novela se realizó una película dirigida por Peter Ustinov (1962), sobre la que puedes conocer más aquí. También existe una ópera compuesta por Benjamín Britten (1951), que puedes ver representada acá.  

martes, 14 de mayo de 2019

Derecho y cine: Buscando

Es una película de suspenso sicológico, dirigida por Aneesh Chaganty (2018). Se desarrolla a través de pantallas de celulares y computadoras y versa sobre un padre intentando encontrar a su hija adolescente desaparecida. Ha merecido premios, tales como el Sundance Film Festival (2018) y en el Los Angeles Online Film Critics Society Awards (2018).

El primer aspecto a destacar es cómo está grabada y representada, pues es una ingeniosa manera de que el público comprenda los términos de la búsqueda. La historia está absolutamente adaptada a la época actual, ya que el aspecto tecnológico y las redes sociales son el “lenguaje” predominante. Junto con el suspenso, se logra que el espectador se involucre en el film y forme parte de la investigación.

Hemos dicho que se relata la desaparición de una adolescente y todo el proceso de rastreo de ella. En esa operación se involucra el padre en el único sitio que la policía no acudió: su laptop. Así, ingresa a las cuentas y redes sociales de su hija para poder hallar su paradero. Es muy interesante desde el principio y cuenta con varios giros durante la investigación hasta el inesperado final.

Por último, resaltamos lo vulnerable que somos en virtud de toda la información que un tercero puede disponer de nosotros, por algo que en principio es inofensivo: nuestra constante interacción en redes sociales. Además, esos datos dan cabida a que los protocolos de búsqueda e investigación policiales evolucionen, pues los dispositivos que manejamos son capaces de indicar muchos más indicios respecto a las personas que lo que era posible hace unos años.

Puedes conocer más sobre esa película aquí.

martes, 30 de abril de 2019

Derecho y literatura: Ensayo sobre la lucidez

Es una novela escrita por el ganador del Premio Nobel de Literatura, José Saramago (2004), mediante la cual se critica -en cierto modo- a la democracia.

La obra se sitúa en una ciudad desconocida, en la que sus habitantes ejercen el derecho al voto de una manera sorpresiva e inesperada en unas elecciones municipales. Quienes detentan el poder entienden que se trata de una acción de un grupo anarquista internacional que pretende socavar la democracia, por lo que deciden perseguir y castigar a los responsables de ese abominable hecho, ya que “Una abstención sin paralelo en la historia de nuestra democracia amenaza gravemente la estabilidad no sólo del régimen, sino también, mucho más grave, del sistema”.

Lo que nunca esperaron es la reacción de la ciudadanía frente a la amenaza de la libertad por las acciones del gobierno, que pretende hacer ver que existe una rebelión, simplemente porque los resultados de la elección -y el ejercicio de un derecho- no es el esperado o deseado. Así, entran en pugna el sistema político con los electores.

Las represalias para salvar al país frente a la supuesta anarquía comprenden censura, estados de excepción, medidas bélicas y acusar falsamente a inocentes. La rebeldía consistió, precisamente, en que alzaron la voz en esas elecciones, en lugar de abstenerse a participar y demostrar cómo piensan de los representantes de los partidos políticos de ese país.

Recomendamos que previamente lean Ensayo sobre la ceguera, de ese mismo autor, ya que están relacionadas en cierta medida, aunque no se trata de una saga. Sobre esa novela hemos escrito una reseña que puedes ver aquí.

lunes, 15 de abril de 2019

Derecho y cine: Fahrenheit 451

Es una película distópica dirigida por Ramin Bahrani (2018), basada en la novela escrita por Ray Bradbury (1953). Producida por HBO en virtud del aniversario 65 de la primera publicación de la obra escrita.

La trama gira en torno a la censura. En el futuro, los bomberos en lugar de apagar fuegos, los provocan para que nadie tenga acceso a la literatura. Incendian todos los libros impresos y las casas donde los ocultan quienes se dedican a preservarlos a toda costa, desafiando a la autoridad.

Uno de los bomberos llega a cuestionarse su trabajo, gracias a una vecina que le enseña cómo era el mundo antes de la prohibición y persecución, lo que hace cambiar su visión sobre el mundo y su vida se transforma a partir de ello. El largometraje remarca el poder de las letras para generar un pensamiento crítico, de ahí la aversión hacia esas expresiones artísticas por parte de regímenes despóticos.

Hay una versión previa dirigida por François Truffaut (1966), en la que el mensaje es aún más evidente, desde que se describe a una sociedad adormecida y cuenta con elementos que denotan aún más el totalitarismo.

Puedes conocer más sobre esa película aquí.

viernes, 29 de marzo de 2019

Derecho y series: Wild wild country

Es una serie documental dirigida por Chapman Way y Maclain Way (2018), producida por Netflix y conformada por seis capítulos.

En ella se relata parte de la vida del gurú Bhagwan Shree Rajneesh (Osho), su asistente personal Ma Anand Sheela y el impacto que generaron conjuntamente con sus seguidores que hicieron vida en la ciudad Rajneeshpuram que construyeron en el Condado de Wasco, Oregón, en la década de los ochenta del siglo pasado.

Realmente se trata de una historia insólita e impresionante. Las polémicas enseñanzas del maestro líder de la comunidad y el modo de vida de sus habitantes impidieron una vida armónica con los ciudadanos (llenos de prejuicios) de las ciudades circundantes a ellos. La batalla legal no se hizo esperar y motivó la actividad conjunta de varias agencias norteamericanas.

Particularmente, resulta interesante por la ideología del gurú, la forma en que se asociaron en la ciudad (orden espontáneo) y las singulares actividades de ese grupo y sus consecuencias legales, todo lo cual hace que sea un documental que recomendamos ver.

Puedes conocer más sobre esa serie aquí.

jueves, 14 de marzo de 2019

Derecho y cine: Identidad borrada

Es una película dirigida por Joel Edgerton (2018), basada en las vivencias y memorias escritas por Garrard Conley, publicadas bajo el mismo nombre. El título también ha sido traducido como Corazón borrado. Es ganadora de varios premios como el AACTA International Awards (2019), entre otros.

La trama versa acerca de la vida de un joven de diecinueve años que decide revelarle a sus padres que es homosexual. Las profundas creencias religiosas de ellos, por cuanto su papá es pastor de una iglesia Bautista, suponen un límite y una barrera para que su hijo pudiera armonizar su vida e inclinaciones sexuales con las fuertes convicciones que influyen en el pensamiento y vida de sus progenitores.

En virtud de ello, deciden inscribir a Jared en un programa religioso denominado Love in action destinado a curar la homosexualidad y que obligaron a que se apartara de sus amigos, estudios y la vida apacible que hasta ahí llevaba, de manera que ese supuesto método de conversión y sus padres no permitían el libre desenvolvimiento de la personalidad y el entendimiento y la igualdad en el trato y consideraciones que merecen todas las personas, independientemente de la orientación sexual.

Puedes conocer más sobre esa película aquí.

jueves, 28 de febrero de 2019

Derecho y literatura: La igualdad en tres actos

Es un cuento escrito por Horacio Quiroga. No se encuentra en sus libros de cuentos, pero puede ubicarse en la obra que recoge ese y otros relatos publicados en periódicos y revistas intitulada Cuentos dispersos (1906).

La historia versa sobre la enseñanza a los niños en el colegio respecto a la igualdad. Sin embargo, siguiendo la trama es difícil saber en qué consiste tal igualdad, de ahí que entre una de las alumnas y su padre se lleve la siguiente conversación:

“—¿Y en qué somos iguales, papá?
—¿En qué, mi hija?… Allá te habrán respondido que por ser todos hijos de Adán, o iguales ante la ley o las urnas, qué sé yo… Cuando seas más grande te diré más”.

Si se analiza con cuidado la obra, parece confundirse igualdad con respeto. Particularmente, la igualdad debe surgir primordialmente en la ley concebida como normas generales y abstractas, de ahí que pueda colegirse el derecho de igualdad ante la ley. Esa igualdad debe asegurar evitar la intervención del Estado en la realización del individuo en la esfera de su proyecto de vida a través de la imposición de condiciones que coarten su libertad. La ley debe garantizar, precisamente, esa libertad. El relato permite una discusión profunda para dilucidar qué es concretamente la igualdad.

Puedes leer ese cuento aquí.

viernes, 15 de febrero de 2019

Derecho y cine: Animales americanos

Es una película basada en hechos reales, dirigida por Bart Layton (2018), la cual, aunque narra la preparación y consumación de un delito, interesa y recomendamos -especialmente- por lo sorprendente de los sucesos relatados y por su excelente realización. Ha sido merecedora de varios premios en el British Independent Film Award (2018), el Cinema Eye Honors Awards (2019), entre otros.

El largometraje mezcla la narración con entrevistas de las personas cuyas vidas se reflejan en la película. Todo inició en Kentucky por una crisis existencial del pintor Spencer Reinhard y que al relatársela a su amigo Warren Lipka, originó que ante el intento de darle sentido y valor a la vida ellos podían llevar a cabo un robo multimillonario para demostrarse de lo que son capaces, que están vivos.

El delito se planificó meticulosamente y no se sabe a ciencia cierta el nivel de convencimiento de los autores de perpetrarlo, pues de salir mal acabaría con el futuro que depararía sus jóvenes vidas y por lo difícil de llevar al mercado negro el preciado tesoro que por meses les interesó.

Puedes conocer más sobre esa película aquí

jueves, 31 de enero de 2019

Derecho y literatura: Mariana Pineda

Es una obra de teatro escrita por el reconocido dramaturgo y poeta español; Federico García Lorca (1925), miembro de la denominada generación del 27. El 5 de junio de 2018, se conmemoró el 120 aniversario de su nacimiento. Murió fusilado por agentes franquistas, luego del golpe de estado que inició la guerra civil española.

Relacionó lo jurídico con su ideología humanista y decididamente en favor de la libertad. Sin temor utilizó sus obras para describir y denunciar el contexto histórico en el que vivió, marcado por la violación y desconocimiento de las libertades individuales, la segregación cultural y la persecución política. Se dedicó a enaltecer la lucha por la libertad frente a cualquier gobierno despótico. En la inauguración de la Biblioteca de Fuentevaqueros (1931), García Lorca señaló que:

“Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social”.

La obra de teatro relata la vida de Mariana Pineda, condenada a muerte por luchar en favor del liberalismo en el siglo XIX, al bordar una bandera para los conspiradores que fracasaron frente a la restauración absolutista. La obra reivindica la lucha por la libertad y exalta la dignidad humana -como valor fundamental- frente a cualquier régimen arbitrario, de ahí que de los diálogos de Mariana Pineda pueda reconstruirse el siguiente poema:

“En la bandera de la Libertad
bordé el amor más grande de mi vida.

¡Yo soy la Libertad, herida por los hombres!
¡Amor, amor, amor, y eternas soledades!

Amas la Libertad por encima de todo,
pero yo soy la misma Libertad. Doy mi sangre,
que es tu sangre y la sangre de todas las criaturas.
¡No se podrá comprar el corazón de nadie!

Ahora sé lo que dicen el ruiseñor y el árbol.
El hombre es un cautivo y no puede librarse.
¡Libertad de lo alto! Libertad verdadera,
enciende para mí tus estrellas distantes”.

En 1984 se televisó en España una serie que se denominó Proceso a Mariana Pineda, sobre la que puedes conocer más aquí.

martes, 15 de enero de 2019

Derecho y cine: El veredicto

Es un largometraje dirigido por Richard Eyre (2017), basada en la novela de Ian McEwan que lleva el mismo nombre de la película en inglés (The children act). En ella destacamos, además de la trama, la actuación de la reconocidísima actriz Emma Thompson.

La jueza Fiona Maye del Tribunal Superior, en plena crisis con su marido Jack debido a una relación extramatrimonial que él se ha propuesto llevar a cabo, conoce y debe decidir sin apremio alguno la controversia presentada para salvar la vida de Adam Henry, un testigo de Jehová de 17 años con leucemia que no quiere recibir una transfusión de sangre, pero que por sus creencias religiosas y por el exacerbado fanatismo familiar hacia ellas, hacen que el futuro del menor de edad dependa de la voluntad de la jueza, quien decide ir al hospital para conocerlo y saber su parecer puesto que muy próximamente sería mayor de edad. Ese encuentro cambiaría la vida de ambos.

Vale la pena destacar que esa no es la primera causa difícil que Maye debe decidir en relación con la vida humana examinada a la luz de los valores y de los principios morales y las posibilidades que la ley permite para preservar la vida como derecho y valor fundamental. Quizás la única peculiaridad del caso de Adam es que también permite discutir, sobre los argumentos presentados, y por el contenido religioso, acerca de posturas positivistas o iusnaturalistas.

Recordamos que en Venezuela se decidió un caso con características similares por parte de la Sala Constitucional a través de la sentencia Nro. 77 del 10 de febrero de 2009 (caso: Yolima Pérez) y que puedes consultar acá. 

Puedes conocer más sobre esa película aquí.