sábado, 14 de diciembre de 2019

Derecho y literatura: La rebelión de Atlas

Es una novela escrita por la filósofa objetivista Ayn Rand (1957), constituyó su cuarta y última expresión literaria, la cual fue considerada por la autora como su magnum opus.

Se trata de una distopia, ambientada en EE.UU. de un futuro próximo al año en que se publicó la obra, mediante la cual se relata un intervencionismo y regulación estatal en la economía exacerbado, sin límites, controles y contrapesos, lo que desencadena en la lenta e inexorable destrucción del mercado y la sociedad. En ella se enfrentan dos clases de personajes, los empresarios, profesionales y artistas que no están dispuestos a que otros, sin mérito alguno, se apropien a la fuerza del fruto de su trabajo e ingenio y, de otra parte, los denominados saqueadores, constituidos principalmente por políticos y funcionarios públicos que, alegando el bien común, la justicia social y un supuesto altruismo, lo único que consiguen es llevar al país al atraso y a una suerte de parálisis.

La obra da cuenta de los perniciosos efectos que suelen desprenderse de la intervención del Estado en la economía, bien de manera directa con su conglomerado de empresas y de manera indirecta con una dirección, planificación y regulación, todo lo cual podría constituir una actividad contraria y distorsionadora del libre mercado, los intercambios voluntarios y la cooperación que se da entre las personas cuando se respeta irrestrictamente el derecho de propiedad y la libre empresa, de ahí que es importante limitar esa intervención y realzar especialmente la vital trascendencia de los principios de subsidiariedad, mínima intervención y favor libertatis, para asegurar el ejercicio pleno de las libertades individuales. Recomendamos muy particularmente el capítulo intitulado Yo soy John Galt.

Basada en la novela se han realizado diversas películas y series, sobre las que puedes conocer más aquí.

También es posible escuchar el quinto concierto de Halley, al que se refiere la obra y que es una invención de la autora, acá.

Puedes leer La rebelión de Atlas aquí.

sábado, 30 de noviembre de 2019

Derecho y series: Making a murderer

Es una serie documental producida por Netflix, escrita y dirigida por Laura Ricciardi y Moira Demos. Se trata de una especie de thriller grabado durante trece años que documenta la historia real de un crimen macabro y la posible inocencia de los dos prisioneros acusados. La primera temporada se grabó en el año 2015 y fue reconocida con cuatro premios Emmy, incluido uno a mejor documental o serie de no ficción, la segunda se hizo varios años después (2018).

Se relata principalmente la historia de Steven Avery, un hombre del Condado de Manitowoc de Wisconsin que pasó 18 años en prisión por la supuesta agresión sexual e intento de homicidio de Penny Beerntsen y que fue exonerado en 2003. En 2005, fue detenido, nuevamente, por presuntamente tener relación con el asesinato de Teresa Halbach, una fotógrafa local y, por ello, fue condenado en 2007. La serie también aborda la detención y enjuiciamiento del sobrino de Avery, Brendan Dassey, quien fue relacionado con el asesinato de la fotógrafa.

La tortuosa historia y realidad de Avery, preso al ser falsamente acusado y liberado por ello, no hace que esa impresionante historia quede ahí, pues es detenido nuevamente por un homicidio que plantea muchas dudas. Constituye un excelente discurso para cuestionar seriamente el funcionamiento de la justicia estadounidense, que aparenta rectitud, pero que, en realidad, en esos casos concretos, violó derechos constitucionales, fue fraudulento y desigual. La trama se centra principalmente en los múltiples procesos y recursos en los que estuvieron involucrados Avery y Dassey, intercalado con el testimonio devastador y doloroso de sus familiares. También resulta sumamente interesante desde la perspectiva de la ciencia forense y de cómo debería actuar correctamente un abogado defensor, esto último se puede apreciar especialmente en la segunda temporada.

Puedes conocer más sobre esa serie aquí.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Derecho y cine: Rosado

Es una película hindú, dirigida por Aniruddah Roy Chowdhury (2016). Ha sido merecedora de los premios otorgados por Awards of the International Indian Film Academy (2017) y National Film Awards (2017), entre otros.

La obra, ambientada en la India, se centra en el abuso sexual de una adolescente, luego de que a la salida de un concierto un grupo de jóvenes festejaran y se emborracharan. Los hombres que participaron en ese evento, al verse atrapados por la posible denuncia del delito y ante el proceso judicial, intentan hacer ver que se trataba de prostitutas y que ellos no cometieron falta alguna. Resulta decisiva la participación del abogado de la víctima, que, aunque sufre de desórdenes sicológicos, está resuelto a que se descubra la verdad y se castigue a los culpables.

La trama pone en relieve la importancia del consentimiento de las mujeres para mantener relaciones sexuales, también realza que, aunque existan leyes que las protejan, el sistema judicial tiene arraigado una visión un tanto machista, que, en lugar de investigar la veracidad de los hechos, tiene como punto de partida la culpabilidad de las mujeres al mantener relaciones (no deseadas), poniendo al descubierto por qué existe una cierta cultura de violación en ese país.

Puedes conocer más sobre esa película aquí.

jueves, 31 de octubre de 2019

Derecho y literatura: Los hermanos Karamazov

Es una novela escrita por Fiódor Dostoievski (1880), considerada como una de las obras más importantes de la literatura universal. Inicialmente se publicó por partes en la revista El mensajero ruso.

En ella subyacen principalmente elementos filosóficos y psicológicos. Está ambientada en la Rusia del siglo XIX y entra en profundos debates y cuestionamientos relativos a Dios, el libre albedrío y la moralidad. Se pueden observar múltiples luchas relacionadas con la fe, la duda, el juicio y la razón, contra una Rusia en proceso de modernización, con una trama que gira en torno al parricidio.

Se narra una compleja lucha entre los integrantes de la familia Karamazov, todos hombres. Los distintos personajes se enfrentan a la realidad según sus diferentes convicciones, lo que arroja resultados igualmente distintos y de esa manera nos exponen las virtudes y deficiencias de vivir bajo una determinada filosofía. Entendemos que se quiere hacer hincapié en el hecho de que en definitiva son nuestras creencias las que determinan nuestra manera de pensar y actuar y así crear nuestro futuro, que somos enteramente responsables y libres para dirigir nuestra vida acorde al proyecto que nos hemos trazado.

Les recordamos que previamente hemos reseñado la obra de ese autor Crimen y castigo, la cual puedes leer aquí.

martes, 15 de octubre de 2019

Derecho y cine: Cadena perpetua

Es una película dirigida por Frank Darabont (1994), basada en la novela de Stephen King intitulada Rita Hayworth y la redención de Shawshank. Es considerada como la mejor película de la historia según Internet Movie Database, mientras que la revista Empire la ubicó en el cuarto puesto de su lista de las 500 mejores películas de todos los tiempos.

La trama gira en torno a la condena que recibe en 1947 un joven banquero por asesinar a su esposa y a su amante. El sitio de reclusión fue el centro penitenciario Shawshank, en Maine. Ahí conoce a Red Redding, quien con más de veinte años de prisión se hace amigo del recién ingresado, lo que supone un alivio para ambos.

En lugar de regenerarse, las habilidades del banquero y sus conocimientos sobre finanzas le sirven para ganarse la simpatía y protección de los guardias y del Director de la cárcel, toda vez que ayudaba en fraudes tributarios y en un complejo esquema de corrupción con el presupuesto asignado a Shawshank. El largometraje trata sobre la culpa, la expiación y la esperanza.

Puedes conocer más sobre esa película aquí.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Derecho y literatura: En la colonia penitenciaria

Es una novela corta escrita por Franz Kafka (1919), en la que principalmente se describe un curioso y complejo aparato de tortura.

Cuenta la historia de un explorador que al llegar a una desconocida isla descubre una colonia penitenciaria en la que no rige tribunal alguno, sino una sofisticada máquina de tortura que dicta sentencia y ejecuta a los condenados en cuestión de horas. La extraña maquinaria es la piedra angular en torno a la cual gira el sistema penitenciario. Con ello no solo se tortura y aplica la pena capital, sino además su utilización supone un espectáculo público.

Se trata de una fuerte crítica al sistema de justicia, ya que las penas se imponían sin tribunal y garantía alguna, de una forma barbárica. En la colonia la vida no tenía valor, la existencia se presenta como un elemento que hay que eliminar de la manera más horrenda posible. El explorador que interviene en la obra puede tratarse de una suerte de organismo internacional que ante las precarias condiciones del sistema judicial solo actúa como mero espectador, sin intentar impedir las pérfidas penas y su ejecución en un régimen excesivamente represivo y violador de derechos humanos, los ciudadanos no gozaban de ningún derecho, estaban a merced del torturador de turno. La reflexión que subyace en la obra es que si las personas no cuentan con garantías reconocidas (respetadas) y un robusto Estado de Derecho, pierden paulatinamente su individualidad y dignidad y se convierten en una masa aplastada y despreciada por quien detenta el poder a la fuerza y amenazando la vida. Muestra de lo dicho es el siguiente pasaje de la obra:

“El explorador no quería preguntar más; pero sentía la mirada del condenado fija en él, como inquiriéndole si aprobaba el procedimiento descrito. En consecuencia, aunque se había repantigado en la silla, volvió a inclinarse hacia adelante y siguió preguntando:
—Pero, por lo menos ¿sabe que ha sido condenado?
—Tampoco —dijo el oficial, sonriendo como si esperara que le hiciera otra pregunta extraordinaria.
—¿No? —dijo el explorador y se pasó la mano por la frente—, entonces ¿el individuo tampoco sabe cómo fue conducida su defensa?
—No se le dio ninguna oportunidad de defenderse —dijo el oficial y volvió la mirada, como hablando consigo mismo, para evitar al explorador la vergüenza de oír una explicación de cosas tan evidentes.
—Pero debe de haber tenido alguna oportunidad de defenderse —insistió el explorador, y se levantó de su asiento”.

Les recordamos que previamente nos hemos referido a las siguientes novelas de ese autor: (i) El proceso, cuya reseña puedes leer aquí; y (ii) El castillo, la cual hemos analizado acá.

Puedes leer En la colonia penitenciaria aquí.

domingo, 15 de septiembre de 2019

Derecho y cine: La buena esposa

Es una película dirigida por Björn Runge (2017), basada en la novela homónima escrita por Meg Wolitzer. Ha sido merecedora de los premios Hollywood Film Awards (2018), Golden Globes (2019), Screen Actors Guild Awards (2019), entre otros.

Versa sobre la relación de Joan Castleman y su marido, el escritor Joe Castleman. El éxito de Joe ha supuesto el sacrificio y la postergación de las ambiciones de Joan, en aras de mantener una relación sincera, amorosa y estable. Entre tanto, él ha logrado el mayor reconocimiento posible, ser ganador del Premio Nobel de Literatura, lo que terminará significando que los secretos y ansias adormecidas de Joan sean ventiladas por la pareja en un ataque de ira y una fuerte discusión relacionada con la carrera del laureado autor. Durante cuarenta años han mantenido un secreto cuya revelación supone dar a conocer que uno de ellos es en realidad un impostor.

El largometraje no solo pone en relieve lo difícil que puede llegar a ser mantener un armonioso y largo matrimonio, también expresa que en ocasiones uno de los cónyuges puede ser capaz de soportar tortuosos sacrificios con miras de un bien mayor, la estabilidad de la relación, aunque ello suponga ceder el talento, mentir y engañar a un público que adora y admira a quien se presenta como un artista, sin realmente serlo.

Puedes conocer más sobre esa película aquí

sábado, 31 de agosto de 2019

Derecho y literatura: Medida por medida

Es una obra de teatro escrita por William Shakespeare (1604), catalogada como una comedia y que resulta interesante desde la perspectiva del derecho.

La obra transcurre en Viena. El duque gobernante de la ciudad hace creer que se retira momentáneamente de la ciudad y nombra a un sucesor, pero en realidad el gobernante se disfraza de monje para así poder observar y valorar cómo actúa y se comporta la autoridad escogida para ejercer el poder durante su ausencia. En ese tiempo detienen a un joven por cometer el delito de lujuria y es sentenciado a muerte con base en una ley vetusta que se pretende aplicar sin flexibilidad alguna. Sin embargo, quien ahora ejerce el poder medita conmutar la pena a condición de que la hermana del sentenciado se entregue a él, pero ella se niega y produce que el duque intervenga.

En concreto, permite discutir acerca de la vigencia y aplicación de leyes en desuso, la costumbre por sí misma no deroga la ley, aunque su inobservancia esté avalada por la autoridad, para ello es necesario que se dicte un texto legislativo con esa intención. Aunque podría pensarse que la puesta en vigencia de esa antigua ley -sin previo aviso- constituye una injusticia, puesto que sus disposiciones al dejar de aplicarse permitieron que los ciudadanos se comportaran de una forma determinada, ante la ausencia de persuasión de que serán castigados conforme a las normas que no estimaban como obligatorias. En ese caso, quizás sea necesario de un acto que advierta sobre la la vuelta a la utilización de la ley antigua. 

También se pone en relieve la doble moral de quien quiere castigar conforme a la legislación que en otra circunstancia ha quebrantado. Ante esa situación, cabría destituirlo si una sentencia lo condenara por su conducta contra legem, lo que no debería afectar la validez de las sentencias proferidas con anterioridad a que se produzca la separación del cargo del que es titular.

Les recordamos que anteriormente hemos reseñado la obra El mercader de Venecia, de este autor, la cual puedes leer aquí

jueves, 15 de agosto de 2019

Derecho y cine: Ausencia de malicia

Es una película dirigida por Sydney Pollack (1981), merecedora de reconocimientos en el Kansas City Film Critics Circle Awards (1981) y el Berlin International Film Festival (1982).

Se trata de una intriga policial y política, cuyo cauce principal constituye un periódico de bastante relevancia. El argumento se centra en la desaparición de un importante dirigente sindical, sobre el cual la policía no posee indicios que los ayuden a resolver el crimen. En virtud de ello, se les ocurre incriminar y filtrar a la prensa la posibilidad de que el autor sea el hijo de un gángster y propietario de un negocio de importación de licores, con lo cual lo desacreditan públicamente, lo que desencadena acciones que hacen que la periodista que cubrió la historia se cuestione lo que realmente está sucediendo.

De manera que el largometraje abre el debate sobre la responsabilidad de los medios de comunicación, en la importancia de asegurarse que las investigaciones y reportajes estén soportados en pruebas valederas y ciertas. La película llama a la reflexión sobre los efectos que pueden derivarse por la publicación de historias falsas o que amenacen la intimidad de los ciudadanos, por la trascendencia que los medios tienen en la sociedad moderna, de ahí que resulta acertada la afirmación que se hace en el film que es del siguiente tenor: “Si el periódico dice que soy culpable, todos lo creen, si dice que soy inocente, a nadie le importa”.

Puedes conocer más sobre esa película aquí.

miércoles, 31 de julio de 2019

Derecho y literatura: Justicia salvaje

Es una novela negra escrita por Phillip Margolin (2000), la cual resulta muy entretenida y por ello recomendamos su lectura. Es el inicio de una saga, la de Amanda Jaffe, que continúa con la obra Lazos mortales (2003).

Luego de que aparecen los cuerpos mutilados de nueve personas, el principal sospechoso es Vincent Cardoni, un cirujano de Portland. Los asesinatos tienen algo en común, pues a todas las víctimas les faltan órganos vitales que han sido extraídos evidentemente por manos expertas. El Dr. Cardoni es adicto a la cocaína y conocido por su conducta violenta, las pruebas resultan concluyentes en su contra y ello hace difícil que no se considere el principal responsable de las muertes. Gracias a la labor de la joven abogada que lo representa, Amanda Jaffe, Cardoni es finalmente exonerado de los cargos en el juicio que se llevó en su contra. Cuatro años más tarde, al volver a repetirse los macabros asesinatos perpetrados del mismo modo, Jaffe retomará el caso, consciente y arrepentida del error en el que pudo haber incurrido en el pasado.

La novela está escrita para leerse fácilmente, sin demasiadas descripciones y detalles que resten agilidad a la lectura y el interés en ella. El autor más que describir personajes y situaciones irrelevantes, se centra en inmiscuirnos en el misterio que se narra. La principal intención es atraparnos en la trama con facilidad. Cuenta con muchos recursos entre la labor de abogados y la experticia de la policía que coadyuva con la resolución de los crímenes.